
AYER,
IDUS DE MARZO, 2007, conmemoramos exactamente 2050 años desde que
Cayo Julio César, Emperador, Divino por decreto del Segundo Triunvirato, fué abatido por los magnicidas cuando, saliendo del Senado, le asestaron 23 traperas puñaladas en el pórtico del Teatro de Pompeyo.
El hombre que solo temía al miedo murió en los
idus martiae, DCCX ab urbe condita –15 de marzo, 44 a. de C.–, pero vive aún en nuestra memoria.
Dis manibus sacrum.
Relacionado:
La Lutetia de Julio César
Por qué vive en nuestra memoria?
ResponderEliminarDesconozco mucho de historia y en especial de la roma antigua.
Interesante, donde aprendiste de esto?
Julio César fué protagónico en la creación de nuestra civilización occidental. Hasta el s. XIX, no había persona educada que no leyese su De la guerra de las Galias.
ResponderEliminarAcabó con la república romana, estableciendo las bases de un imperio que habría de durar, de una forma u otra, 1496 años;
Reformó el antiguo calendario de tal forma que el nuestro es prácticamente el mismo, con algunos ajustes;
Reformó el código civil, del cual es heredero el francés y por extensión el salvadoreño;
Por milenios y hasta 1919, los reyes y emperadores se titularon a sí mismos Césares: César (Roma), Caesar (Sacro Imperio Romano), Káiser (Alemania), Czar (Rusia), Kayser (Imperio Otomano);
Vos llamás a uno de los doce meses de cada uno de tus años: Julio.
Después de estudiar derecho romano uno se da cuenta que ellos poco nos dejaron para el futuro.
ResponderEliminarEn realidad sólo hemos hecho ajustes (especialmente el tema de igualdad de la mujer, esclavitud)
Pero la lógica de la creación, aplicación de la ley y el manejo de la política sigue siendo la misma.
Bruto, Casio y Casca. Bueno, siempre hay hombres así, al final de cuentas se trata de pugnas por el poder.
Su muerte ocurre en medio de los dos Triunviratos, figura (¡politica o forma de gobiero..no lo sé) que siempre me llamó la atención.
me encanta el derecho romano!
buscaré alguna lectura...