Día de liberación económica, 1 de marzo
AYER 1 de marzo celebramos el 1er. aniversario del CAFTA.
Los salvadoreños promedio aún no podemos "sentir" los beneficios, puesto que el desarrollo económico es un lento proceso de crecimiento compuesto. En 1974, vos no te hubieras dado cuenta que Corea le estaba lentamente pasando a El Salvador, y que en 2006 los coreanos serían cuatro veces más acaudalados que los salvadoreños.
CAFTA está teniendo consecuencias para el país:Lácteos – crecimientos del 625 por ciento. Alfonso Escobar, presidente de Proleche [...] el crecimiento [...] se debe a la facilidad que ahora ofrecen las aduanas estadounidenses, ya que antes aunque se tratara de una tonelada los procesos de revisión eran demasiado engorrosos. "El producto pasaba hasta dos o tres meses en revisión y se arruinaba".
La gente cita éstas estadísticas porque son lo más fácil de cuantificar y lo más tangible. Pero el verdadero impacto reside en los acuerdos de protección de inversiones, que impedirán a cualquier futuro payaso gobierno nuestro simplemente cambiar las reglas de juego y expropiar a su antojo. Dicho impacto puede atisbarse en las enormes inversiones que Citibank, HSBC, y Air Canada han realizado recientemente en nuestra tierra, y que cambiarán el panorama económico y profesional salvadoreño del siglo XXI.
Agro – exportaciones agropecuarias, a diciembre de 2006, [...] crecieron en 104 por ciento, según detalla el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) [...] la colocación de productos en el mercado estadounidense pasó de 165 millones de dólares en 2005 a 337.5 millones de dólares en 2006
Exportaciones excluyendo maquila – Según [...] Banco Central de Reserva [...] las exportaciones hacia [EEUU] aumentaron 68%, al pasar de $240 millones en 2005 a $404.1 millones en 2006
Productos no tradicionales – crecimiento del 68%. Entre los productos estrella de este sector se encuentran el café soluble sin descafeinar, con un crecimiento de 5,398%; el loroco fresco (451%); chacalín seco y salado (293%); aparte del alcohol etílico, que logró vender más
Los más esmerados estudiantes salvadoreños de hoy tienen un brillante futuro delante de ellos. Celebremos.
Relacionados: México crece 10 años depúes de NAFTA • Empiezan las secuelas de CAFTA en El Salvador • Continúa el impacto del Tratado de Libre comercio en El Salvador
7 comentarios:
o sea, que dentro de ..ummm..33/34 años, pues seremos muy acaudalados?
Ijole.. imaginate tendre ...mm.. casi como 56! oooh.. mis hijos disfrutaran la riqueza alcanzada.
Y que es lo que ha llevado a los coreanos a ser 4 veces mas acaudalados que los salvadoreños? Un tratado de libre comercio con USA?
Estas afirmando o insinuando que el progreso de los coreanos ha sido por un tratado de libre comercio con USA, y en que te basas para afirmar o insinuar eso?
"Estas afirmando o insinuando que el progreso de los coreanos ha sido por un tratado de libre comercio con USA"
No, no lo estoy afirmando. Me sorprende tu interpretación del texto. Claramente hice referencia al hecho que en un plazo de 32 años, 1973-2004, Corea pasó de ser 3/4 tan rico como ES a ser 4 veces tan rico como ES; y que si en 1974, apenas al segundo año de iniciado éste (arbitrario) período de tiempo, le hubieses preguntado a un coreano que si Corea le estaba pasando a ES, o le hubieses preguntado a un salvadoreño si ES se estaba quedando a la zaga, difícilmente te lo podrían haber demostrado, puesto que estos procesos ocurren lentamente.
De igual forma, es irrealístico pretender que, a apenas un año de entrado en vigencia el TLC con los gringos, ya el país pueda ver un claro impacto en su desarrollo económico.
El impacto será percibible después de un decenio o más.
. - .
Antes bien, estoy afirmando que el progreso coreano tiene como sustrato elemental una base elemental seguridad jurídica y seguridad física, cosas ambas que no las hay o las hay en menor grado en ES.
También he afirmado, y afirmo, que el TLC con los gringos reduce un poco la inseguridad jurídica salvadoreña, puesto que contiene garantías de protección de inversiones.
"También he afirmado, y afirmo, que el TLC con los gringos reduce un poco la inseguridad jurídica salvadoreña, puesto que contiene garantías de protección de inversiones".
Tienes razón, pero quiero recordarte que algunas burocracias a las que te opones, como la de la Superintendencia de Competencia y la Defensoría del Consumidor fueron creadas porque la población las exigía, según Fusades y otras ongs, pero también porque los Estados Unidos las exigían porque argumentaban que el país no podía sentarse a negociar un TLC sin tener garantías de que aquí se jugaba limpio (dentro de un marco de ley). Hay otras instituciones y leyes que también han sido establecidas por esa presión de los EE.UU., como el ministerio de Medio Ambiente que si no lo tuviésemos no tendríamos los Fondos del Milenio, y sin la ley contra la trata no tendríamos en los Estados Unidos el TPS para los trabajadores temporales, y por lo tanto no tendríamos el mismo nivel de remesas. Querramos o no la influencia de los EE.UU. en el desarrollo de un marco legal en impresionante. Me alegra que estos temas tan importantes se estén discutiendo y que leyes importantes se estén pasando. Por otro lado, dado que algunas de estes leyes no han surgido, como en otras naciones y como argumenta Fusades, porque la población lo exigía, yo siento que se están implementando a medias, sin mucho deseo y sin mucha responsabilidad. La presión externa, como la de Estados Unidos es buena, porque nos recuerda que si queremos ser parte de una comunidad internacional tenemos que ser justos y responsables en casa, pero si vamos a crear nuevas leyes y nuevas instituciones, hagámoslas bien y hagamos el trabajo que nos corresponde. Corea no triunfó porque hizo un tratado de libre comercio con los EE.UU., triunfó porque decidió que ya no podía ser una nación mediocre.
Gracias por el comentario, me ha dado en qué pensar y deberé investigarlo y comentarlo extensamente, posteriormente, porque no estoy seguro qué cosas los gringos pidieron como sine qua non vs. qué pusieron en el papel a forma de carnada para ver si la contraparte caía de primas a primeras. Si vos pudieras recomendarme fuentes al respecto, te estaré agradecido.
Recordá que al USTR le interesa aderezar el tratado con concesiones estatizantes y socialistas para poder complacer a los demócratas gringos; al USTR le vale un pito, primero, si sus contrapartes torpemente caen de primas a primeras, y segundo, si dichas concesiones terminan causando masiva corrupción en el contrincante debido a la ley de las consecuencias no anticipadas. Por ejemplo, vos sabés que no hay Defensa del C. en gringolandia, y hasta sospecho que sería inconstitucional para ellos. Pero si el USTR puede decirle a los demócratas gringos que logró que los pasmados salvadoreños se tragaran el bocado, el USTR lo presenta como trofeo de guerra y queda bien con sus amos. Al USTR le pagan por firmar tratados, no por preocuparse del buen gobierno de sus contrincantes.
Sé que hubo países centroamericanos que se pusieron duros con los gringos en aquellos temas que les interesaban, y que como la misión del USTR es lograr un acuerdo, el USTR cede cuando ve que el contrincante es serio. Ejemplo: Nicaragua, que sacó concesiones maquileras.
Pero hay una cosa que no quiero dejar para después: "la Superintendencia de Competencia y la Defensoría del Consumidor fueron creadas porque la población las exigía"
Je je. Sospecho que tenés razón.
A la población la llenaron de ideas ingenuas desde que estaban en el colegio, incluyendo que el Estado les iba a regalar la cartita a Santa Claus. La Constitución salvadoreña está llena de esas sandeces; por lo tanto, no sorprende que la gente las pida.
La diferencia entre el estadista y el populista es saber qué es lo que la Nación y el pueblo necesitan vs. lo que las masas ingenuamente puedan pedir.
Porque las muchedumbres siempre pedirán pan y circo, y ya sabemos lo que le pasa a los estados que se dedican a darles pan y circo en vez de libertad, ley y orden.
1. "La Superintendencia de Competencia y la Defensoría del Consumidor fueron creadas porque la población las exigía". Este punto a mí no me consta del todo, por eso aclaro que esto lo dijo Fusades, de hecho, me lo dijo personalmente el presidente de Fusades durante una entrevista. Francamente no recuerdo que la "población" exigiera una superintendencia de competencia... Por otro lado, el mercado debe ser libre, y sé que hay otras instituciones garantes de la competencia en otros países de latinoamérica y en los Estados Unidos hay leyes muy fuertes contra prácticas anticompetitivas.
2. En los Estados Unidos no hay una defensoría del consumidor, pero esto es así porque hay muchas otras garantías institucionales, por cierto entidades inmensas y con presupuestos billonarios. El Center for Disease Control, por ejemplo, logró muy tempranamente que se prohibiera el uso de pintura de plomo en juguetes para niños, una prohibición que no tenemos; también logró la prohibición de la venta del insecticida DDT y de la goma de zapatos que causa drogadicción, protecciones que tampoco tenemos en El Salvador. Cuando el CDC estableció que las muertes por accidentes de tráfico se había convertido en una "epidemia" lograron obligar a las compañías de carros a instalar cinturones de seguridad.
3. En los Estados Unidos también todo el mundo tiene acceso a juzgados muy efectivos y que suelen reforzar leyes que protejen al consumidor incluso cuando parece un absurdo. Por ejemplo, una viejita compró una taza de café en McDonald's. Cuando caminaba con el café a su mesa se le cayó y recibió quemaduras de segundo grado. Demandó a McDonald's y ganó al menos un millón de dólares en compensación, y a partir de entonces, McDonald's advierte en las tazas que el café es muy caliente y no se hace responsable del manejo que el cliente le hace. Así son las leyes en los Estados Unidos, y el poder de los consumidores ha forzado a compañías de cigarrillos y a los fabricantes de rellenos de silicón para implantes de senos a ceder a demandas multimillonarias. Incluso hay gobiernos estatales en los Estados Unidos que tienen problemas pagando el cuidado de sus pacientes con cáncer de pulmón que están demandando a Phillip Morris (los fabricants de Marlboro).
4. Sobre la presión de EE.UU. para creación de leyes en El Salvador. Funciona así. En la ONU o en cualquier mesa internacional de negociación los EE.UU. empuja un acuerdo, por ejemplo contra el tráfico y la trata, y llega a la mesa con sus aliados (los votos salvadoreños a favor de acuerdos gringos son 100% asegurados). Y después la Asamblea no tiene más remedio que ratificar ese tratado internacional porque la Constitución los obliga a hacerlo. Por esa razón, a diferencia de otros países centroamericanos, tenemos una ley que se acata 100% a las demandas internacionales de los EE.UU. en cuanto al tráfico y la trata de personas, y por esa razón tenemos ahora una Unidad contra la Trata en la PNC. Todo el mundo que trabaja en el combate contra el tráfico y la trata te va a decir que tenemos esa ley y esos policías por presión de los EE.UU. y no porque nuestra sociedad decidió que ya era hora de cerrar las fronteras al paso de emigrantes "ilegales", perseguir a los coyotes, y proteger a las niñas de los proxenetas. Esa es nuestra realidad.
Muy interesante el apunte de Solavá, y comparto la gran mayoría de criterios, así que veo que estamos de acuerdo en lo substantivo.
Me dá la impresión, sin embargo, que Solavá concede la perfecta superfluidad y duplicidad la Def. del C., que es absolutamente innecesaria, porque como apunta Solavá, ya hay otras instancias, incluyendo Salud, Tránsito, y las mismísimas y existentes Cortes, que ya tienen plenos poderes para proteger a los salvadoreños de sí mismos.
Yo he laborado, probablemente con insuficiente elocuencia, para demostrar que la solución a los problemas de la Patria no es armar nuevas burocracias, estilo la D. Cons., sino poner atención a las existentes, especialmente los Juzgados, para que todos los salvadoreños tengamos acceso a una justicia rápida y eficaz.
- * -
Sobre que ES tiene la obligación constitucional de adoptar cuanto disparate adopten las NN.UU., no lo sabía. Los gringos por ejemplo, inteligentemente rechazan firmar muchas "convenciones," y por ejemplo no han firmado los pactos de suicidio económico 87 ni 98 de la OIT/NU. Canadá, aunque un país menos ilustrado, sabiamente rehúsa también firmar el 98 de la OIT/NU.
Publicar un comentario