03 enero 2008

El sí de los vulgares

EL LATÍN NO TIENE la palabra «sí». Los romanos respondían a un «¿cenaste?» con un «cené», un «así es», o un «cierto» (ciertamente); nosotros tenemos disponibles dichas opciones, y además el brevísimo «sí».


Dante dividió a las descendientes bastardas del latín por su forma de decir sí:
Oïl y oc provienen de hoc illud: esto es. Sí proviene de sic [ ]: así [es].

3 comentarios:

GioSV dijo...

Es interesantísima la evolución de las lenguas romances.

Sabemos que nuestros idiomas románicos provienen del latín del vulgo, nada refinado y mucho menos gramatical. La evolución de estos siempre fue en favor de la síntesis, la llamada "economía lingüística". Se recortaron muchas palabras, se adoptaron apóstrofos en algunos casos, nuestros ancestros neolatinos eran unos completos despreocupados a la hora de hablar.

Sin embargo, esa evolución ha sido frenada por el establecimiento de las rígidas reglas gramaticales. Nuestros idiomas eran libres como el viento pero ahora son esclavos de los "ortos".

Sin esa dictadura de la lengua no habría sido extraño que nuestros nietos aprendieran a escribir y decir "perate" en lugar de "esperate"; a escribir "puesí" en vez de "pues sí".

Por lo menos ya se acepta(?) la conjugación del verbo cachar, el uso de palabras como chichí y chinear. ¿Acaso se puede detener el desarrollo normal de una lengua? Pero, ya que no puedo aceptar como normal las bayuncadas de "l@s niñ@s", talvez la dictadura deba existir después de todo.

El-Visitador dijo...

«la llamada "economía lingüística"»

Mirá, yo he escuchado de dicha tesis antes, pero no estoy convencido.

Veo muchísimas frases en latín de tres o cuatro palabras que a cualquier idioma moderno se traducen en cuatro, seis, o hasta más.

Nada menos hace unas semanas veía en una exhibición un párrafo de Plinio sobre la erupción del Vesubio, la cual aparecía grabada en sendos monolitos de vidrio en latín, italiano e inglés.

Adiviná cuál era la más corta, y por mucho.


¿Dónde puedo leer más sobre el tema? Gracias,

GioSV dijo...

e-v, desconozco sobre literatura que trate el tema, mi conocimiento se limita a pequeños aportes que se encuentran en la web. Por ejemplo, este post en la blogesfera habla al respecto:

“La lengua se rige por el principio de economía, entre otros, en circunstancias normales de comunicación lingüística (tema aparte sería, por ejemplo, la jerga jurídica, o la lengua poética, cuyos fines no se centran en el éxito de la funcionalidad de la comunicación, sino en la claridad y falta de ambigüedad en un caso, y en la belleza del texto en el segundo). Quiere esto decir que por naturaleza, tendemos a expresar los mensajes lingüísticos de manera cada vez más breve. Hay pruebas de ello: nuestra lengua, por ejemplo, ha ido reduciendo la longitud de sus vocablos a lo largo del tiempo (ejemplos: latín DOMINVM>castellano dueño; latín CIVITATEM>castellano ciudad, etc.). Es un hecho probado que las lenguas cuyos vocablos son de media más cortos, son más antiguas que las que los tienen de mayor longitud (por ejemplo, el inglés es una lengua más antigua que el castellano).

De forma natural tendemos a acortar las palabras, como cuando decimos (a veces de manera un tanto cursi) boli, mates, finde, profe, tele, bus, etc. A veces el proceso lleva consigo la fusión de algunos términos, como de+el>del; a+el>al; latín QUO MODO>castellano como; latín IAM MAGIS>castellano jamás, etc.

Quizás sea el chino una de las lenguas más antiguas, con una mayoría de términos monosilábicos (…)”. Por Elías Gómez.

El documento del link que pongo al final, aunque se refiera específicamente a la economía lingüística en el inglés, es muy interesante por muchas de las conclusiones que se pueden extraer y aplicar al español y otras lenguas igualmente.

"[…] and whatever tongue hath less Grammar
than the English, is not intelligible, and whatever
Tongue hath more, is superfluous.
(John Collyer, 1735, 114)".

Así principia el texto.

Una de las teorías que se menciona para decir que el inglés es la lengua europea más simple (económica), es el espíritu ahorrador de los angloparlantes. ¿Qué tan cierto será? No lo sé, posiblemente sea demasiado complicado sacar síntesis sobre procesos históricos tan extensos y dinámicos, incluso a nivel lingüístico.

http://www.ledonline.it/mpw/allegati/mpw0303vicentini.pdf